Pasadas las seis de la tarde del sábado, Irlanda sorprendía al mundo con los resultados del referéndum sobre la despenalización del aborto. Una victoria aplastante del Sí, de quienes quieren que la ley se modernice, y el aborto sea permitido.
“¡No more!”, dijo el primer ministro irlandés, Leo Varadkar, refiriéndose a la difícil situación que han tenido que afrontar las mujeres en Irlanda, desde que, en 1983, se penalizara el aborto. La Iglesia jugó un rol fundamental en esta ley, como en otros países donde es delito interrumpir el embarazo.
Por: Magazín Latino
La contundente victoria del Sí, con un 66,4 % frente a un 33,6 % del No, sorprendió no solo a los irlandeses, sino también al resto de Europa y del mundo. La campaña se había ido agudizando, a medida que pasaba el tiempo, y las encuestas arrojaban un resultado incierto.
Sin embargo, a última hora y en el marco de nuevos avances para el feminismo global, triunfó la “revolución silenciosa”, que se ha venido desplegando en Irlanda desde 1983, cuando entró en vigor la Octava Enmienda de la Constitución, que otorga el mismo derecho a la vida al feto como a la madre. Incluso cuando la mujer corre el riesgo de morir durante el parto, no es permitido interrumpir el embarazo. La violación a la ley implica penas de 14 años de cárcel.
Los resultados del referéndum permitirán el aborto en las 12 primeras semanas de embarazo, con la derogación de la Octava Enmienda.
Sorprendió, además, la alta participación en el referéndum, muchos irlandeses residentes en otros países viajaron a Irlanda para votar. Un país de solamente 4,7 millones de habitantes acaparaba la atención de Europa y llevaba a cabo un referéndum histórico que significa una victoria en la lucha por los derechos de las mujeres y una señal a la Iglesia, de que no se entrometa en estos asuntos.
En Irlanda, el 78 por ciento de los ciudadanos profesan el catolicismo. El Papa Francisco tiene anunciada una visita dentro de poco.
Los medios habían dado la imagen de una Irlanda dividida, frente a este delicado asunto, pero el primer ministro, Leo Varadkar, señaló, este sábado, que es lo contrario:
- Una mayoría de hombres y mujeres de todas las edades y todas las clases sociales de las distintas circunscripciones han ido a votar. Y eso demuestra que no estamos divididos. Que somos una nación unida y que queremos este cambio. Este resultado le da mandato al gobierno para hacer las reformas en la ley y esto se hará antes de finales de año, dijo el premier irlandés, en un discurso, al darse a conocer los resultados, el sábado por la tarde.
Anunció que la nueva ley de interrupción voluntaria del embarazo podría estar en vigor a fines de este año. Irlanda tendrá “una Constitución moderna para un país moderno”, señaló.
Y a quienes se oponen a este cambio, a los partidarios del No, Leo Varadkar les explicó que “Irlanda es el mismo país que siempre, solo que un poco más amable, un poco más tolerante y un poco más moral”.
El aborto es un tema extremadamente sensible, sobre todo en países católicos.
No es el caso de Suecia, donde la ley vigente data de 1974, según la cual se puede interrumpir el embarazo hasta la semana 18, sin importar la razón. La ley anterior de aborto databa de 1938.
Mapa sobre el derecho al aborto en Europa – país por país:
Foto: Sara Sundstedt, SVT Design.
Rojo oscuro: el aborto está totalmente prohibido o es permitido solamente cuando la vida de la mujer está en peligro: Irlanda, Andorra, San Marino, Malta, El Vaticano, Liechtenstein.
Naranjo: Aborto permitido solo por motivos de salud: Liechtenstein, Polonia, Mónaco, Irlanda del Norte.
Amarillo: el aborto está permitido por razones socioeconómicas: Chipre, Finlandia, Islandia, Reino Unido.
Blanco: no hay restricciones para realizar un aborto.
La situación en Latinoamérica, al respecto, es complicada. Chile salió el año pasado de la "lista negra", sin embargo, parte de la derecha reaccionaria y católica hacen lo posible por volver al pasado (a la penalización del aborto).
El Salvador es uno de los países que tiene las leyes más estrictas del mundo.
El 8 de marzo se llevó a cabo un seminario en el Parlamento Sueco, organizado por el diputado del Partido Verde, Marco Venegas, la organización de mujeres salvadoreñas, Amusades y otros.
En el vídeo (en sueco y en español) que se muestra a continuación, la salvadoreña María teresa Rivera cuenta su historia.