A pesar de su talento en las letras, de su genialidad y de los galardones obtenidos en su paso terrenal de más de un siglo, el poeta y antipoeta Nicanor Parra fue un personaje que despertó controversias.
Muchos lo amaron, otros lo odiaron. El escritor y dramaturgo chileno radicado en Suecia, Enrique Durán, nos muestra un lado menos favorable de Don Nicanor, la otra cara de la moneda, que tanto le gustaba buscar al antipoeta.
Este es un artículo de opinión (*)
Por: Enrique Durán
Nicanor Parra falleció el 23 del pasado mes de enero, en su antigua casa de La Reina, en Santiago. Tenía 103 años. En julio del año pasado se sentía ya muy mal y abandonó su casa de Las Cruces, junto al mar, donde había vivido tantos años. Había publicado un libro que sería el póstumo. Se titulaba ”El último apaga la luz”, ¿una copia de la broma que hacían los compañeros Tupamaros que tenían que salir al exilio, abandonando su país, en la década de los 70? Quizás. Parra era extravagante y transgresor. Se sentía, acaso ¿el último o el penúltimo de los poetas?
Lo cierto es que él era una persona, a veces, difícil de tratar, de comprender su comportamiento y la gran egolatría que fue creciendo en él.
Su infancia fue difícil. Hijo mayor de una modesta familia campesina: nació en San Fabián de Alico, región del Bío-Bío, y tuvo ocho hermanos, entre ellos nuestra famosa y querida Violeta Parra. Fue el único de todos los hermanos que pudo terminar sus estudios e ingresar a la Universidad de Chile, donde estudió Matemáticas y Física. No tenía medios económicos y muchas veces su familia vivía en la mayor pobreza, debido a la conducta errática de su padre, profesor primario y músico. A menudo se pasaba las noches en cantinas y bares, cantando y tocando la guitarra y no iba a la escuela a hacer sus clases. Esto obligó a la familia a cambiar muchas veces de domicilio y de ciudades y lugares.
En 1932, Nicanor abandonó la familia y se fue a Santiago. Allí, gracias a la ayuda de Gonzalo Torres, su profesor en el Liceo de Temuco, consiguió una beca de la Liga de Estudiantes Pobres, para cursar el último año de Secundaria en el Internado Nacional Barros Arana. Allí conoció y entabló gran amistad con Jorge Millas, Luis Oyarzún y Carlos Pedraza, hijos de familias pudientes y bien consideradas en la sociedad santiaguina de la época.
En 1933, ingresa al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde empieza a estudiar Matemáticas y Física. Es un nuevo y gran cambio en su vida, porque, aunque la Poesía y la Literatura han llegado a ser partes integrales de su vida y ha escrito ya algunos poemas, estas ciencias se revelan para él como un nuevo universo.
Para financiar sus estudios, continuó en el Internado Barros Arana, trabajando como inspector, junto a sus amigos Jorge Millas y Carlos Pedraza.
En 1935 los tres amigos fundaron la Revista Nueva, y en ella, Nicanor Parra realiza sus primeras publicaciones. Sigue leyendo, ávidamente, poesía y gran literatura y comienza a integrar el mundo de la ciencia y de la realidad poética. El gran poeta español Federico García Lorca ejerce sobre él una gran influencia.
En 1937, Nicanor Parra se gradúa como profesor de matemáticas y publica, entonces su primer libro, titulado "Cancionero sin Nombre". En estos poemas, la influencia de García Lorca es inmensa.
Parra trabaja como profesor de Matemáticas y Física en diversos liceos de Santiago y de provincia. Estando en Chillán fue nombrado poeta laureado en la Fiesta de la Primavera. Allí se encontró por primera vez con Pablo Neruda, quién estaba en gira política apoyando la campaña presidencial de don Pedro Aguirre Cerda en representación del Frente Popular. Este encuentro tiene gran significación para Nicanor Parra. Neruda es, quizás, en esos años el poeta más famoso y representativo de Chile, ya que ha publicado muchos años antes ”Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada" ”Crepusculario”, “Residencia en la Tierra” y, durante la guerra civil española, ”España en el Corazón”.
Es Neruda, además, quien influye para que Nicanor Parra reciba el Premio Municipal de Poesía, otorgado por la Municipalidad de Santiago.
Los poetas más grandes y leídos en el Chile de la época, cuando comienza la Segunda Guerra Mundial, son junto a Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Pablo de Rokha. Los tres son poetas comunistas, aunque tienen muchas y graves contradicciones entre sí. Las polémicas entre ellos se suceden y, en la práctica, llegan a rupturas irreconciliables.
Cuando Pablo de Rokha publica ”Neruda y Yo”, donde trata de dejar a Neruda por el suelo, el que pierde es de Rokha, dado que Neruda publica entonces su “Canto General de Chile”, y luego, durante la persecución de González Videla, Neruda va al exilio y se publica, clandestinamente, el ”Canto General”. Así Neruda llega a ser el poeta de nuestra generación de jóvenes de aquella época, que luchaban por una verdadera democracia y un camino al socialismo.
Huidobro muere, no recuerdo bien el año, ¿1948? Y de Rokha, a pesar de todos sus esfuerzos, es ignorado y, prácticamente se hunde en el olvido.
Todo esto influye, creo yo, en una crisis y un conflicto ante la poesía que escribe Nicanor Parra. Todavía es joven y recibe becas, invitaciones y recursos para viajar a otros países. Estados Unidos, Inglaterra, los países nórdicos, Suecia entre ellos, para estudiar o dar charlas y conferencias sobre su especialidad de profesor en Matemáticas y Física.
Él es un hombre muy inteligente y hábil. Ha comprado una casa, en la subida de La Reina y allí ha reunido a gran parte de su familia. Pero ya está decepcionado por la política. No sabe a dónde va el mundo, con la Guerra Fría entre EE. UU. y la Unión Soviética. Las universidades del capitalismo europeo no sólo lo amparan, sino que le ofrecen privilegios económicos y él se convierte en un personaje importante dentro del mundo científico.
Lo curioso, o lo cómico y extraordinario, es que él no ha olvidado su herencia cultural campesina. Esto y su oscilación política entre capitalismo y una sociedad futura, hace que empiece a escribir otro tipo de poemas, o de poesía. Lo que él empieza a nombrar como” antipoesía”. En éstos sus primeros poemas ”antipoéticos”, desarrolla un gran sentido del humor, podemos llamarlo campesino, pero también influenciado por la posición que ya ha adquirido en la sociedad profesional de Ciencias Matemáticas y de Física. Por ejemplo. El primer poema del libro ”Poemas y Antipoemas”, publicado por la Editorial Nacimiento, titulado ”Sinfonía de Cuna” comienza:
”Una vez andando - Por un parque inglés – Con un angelorum – sin querer me hallé- Buenos días, dijo - Yo le contesté. - El en castellano, - pero yo en francés.” Y así, el poema irónico continúa : ”Ángel más absurdo – non volveré a ver – Muerto de la risa – Dije good by sir.- Siga su camino – Que le vaya bien. – Que la pise un auto. – Que la mate el tren. – Ya se acabó el cuento.- uno, dos y tres.”
Hay muchos análisis de lo que contiene la anti-poesía, y de sus contradicciones. Algunos la consideran como una burla a lo que ha sido la poesía desde sus orígenes. Otros, como una respuesta a que el mundo cultural, el mundo real se está hundiendo y nuestras vidas ya no tienen sentido. Estamos aún, en esos años, en plena Guerra Fría.
En Nicanor Parra existe la tradición de la poesía popular, folklórica, que vivió en su infancia campesina. Pero, él es una de esas personas extraordinarias e inteligentes que, por formación y aprendizaje cultural, sobrepasan o abandonan la clase en que han nacido, y así viven en un mundo distinto al que vivieron de niños.
Y con los años que se vienen encima y los nuevos recursos económicos que adquieren empiezan a sentir que son distintos, que son otros: que ahora viven en niveles superiores. Pero está el conflicto de si son ellos o no. La personalidad cambia, se transforma, adquiere, aun cuando no lo quieran una nueva personalidad. En el caso de Nicanor Parra, la conclusión llega a ser: ”Yo soy único”.
Quizá es la razón de su antagonismo con otros poetas que habían logrado realizar una nueva poesía. Los surrealistas de la ”Mandrágora, Vicente Huidobro, Pablo de Rokha, y fundamentalmente Pablo Neruda. Todos ellos son despreciables o antagónicos a él. Él, Nicanor, es único. Y esto él dice claramente cuando escribe;…”Nosotros condenamos . Y esto sí que digo con respeto, la poesía del pequeño Dios (Huidobro) La poesía de vaca sagrada (Neruda) La poesía de toro furioso (de Rokha).
Y finaliza ”Los poetas bajaron del Olimpo”.
¿Respeto?, me pregunto. Sobre todo, ya que fue Neruda quien logró que Parra fuera admitido como miembro a la Academia Literaria y lo presentó él mismo con un elogioso poema. Parra respondió con un poema juguetón, donde sutilmente se burlaba de Neruda y de otros poetas. Posteriormente escribió: "Durante medio siglo la poesía fue el paraíso del tonto solemne, hasta que vine yo y me instalé con mi montaña rusa”.
Mucho se podría hablar de Nicanor Parra y no precisamente para regalarle elogios.
Sun Axelsson, en su juventud.
Por ejemplo, la relación erótica - que tuvo con esa extraordinaria escritora sueca, Sun Axelsson, a quién dejó embarazada y sin ayuda. En Suecia, en esos años y también en Chile, el aborto estaba prohibido por la Ley. Fue Jorge Teiller, poeta y miembro de una familia de militantes comunistas, quien se endeudó para conseguir dinero y Sun Axelsson pudiera poner fin al embarazo. Esto lo relató la distinguida periodista y escritora chilena Virginia Vidal, quién contó este episodio, hastiada del machismo y anti-feminismo de Nicanor Parra.
Sun Axelsson había viajado a Chile para decirle a Parra que estaba embarazada, que esperaba un hijo de él. Él se negó a escucharla y la dejó en la calle. Violeta se enfureció con su hermano. Arrendó una habitación para Sun y trató de ayudarla para que pudiera tener algún dinero. Le consiguió trabajo en el Departamento Cultural en la Casa Central de la Universidad de Chile. Así fue como Jorge Tellier y Enrique Lihn conocieron a Sun Axelsson y la ayudaron a salir de su complicada situación. Sólo en la lujosa clínica Santa María había algunos médicos que clandestinamente realizaban abortos, pero eso costaba mucho dinero. Esto enfrió la relación entre Violeta y Nicanor, quién jamás quiso aludir al ”asunto” como él lo llamó.
Muchos años después, cuando Violeta se encontraba en una difícil situación económica con su carpa de La Reina, agobiada y quebrada sentimentalmente ante el quiebre de su relación amorosa con su novio belga, Nicanor tampoco le prestó ayuda monetaria. Después del suicidio de Violeta, Nicanor tiene la desvergüenza o la impudicia de escribir ese poema llamado” Defensa de Violeta Parra”. Es un poema muy hermoso y hace llorar. Pero, también indica o puede decirnos que Nicanor Parra vivía en su propio” paraíso” y su ”Antipoesía” es, quizás la manera de burlarse de todos, incluso de sí mismo, de su valía como ser humano y de que la vida no merece ser vivida.
Ojalá me equivoque, pero es la contradicción que veo entre su vida, su politicismo neutro, ambiguo, y la gran admiración que siente por sí mismo. En su egolatría intenta condenar a todos los poetas. Él es el único poeta válido con que cuenta Chile y el planeta. Pero no era como poeta que fue invitado a países extranjeros, sino como científico en Matemáticas y Física. El mismo hecho de vivir sus últimos años en Las Cruces, a un par de kilómetros de Isla Negra, ¿fue para que se le comparara o se le igualara con Pablo Neruda?
Y mi pregunta es, mi duda: ¿Toda de poesía, y su vida, fue una broma o una tragedia que él quiso ignorar o, quizás, olvidar?
Enrique Durán B. Estocolmo, 4 de febrero 2018
(*) Este es un artículo de opinión, lo que significa que Magazín Latino no se hace responsable de las opiniones vertidas en el artículo.