General Iturriaga anuncia toque de queda en Santiago para afrontar graves disturbios
El jefe de la Defensa Nacional general de división, general Javier Iturriaga del Campo, a quien el presidente Sebastián Piñera designó en dicho cargo tras casi una semana de manifestaciones en la capital gatillada por una nueva alza en la tarifa del metro, anunció toque de queda total en las provincias de Santiago, Chacabuco y comunas de Puente Alto y San Bernardo.
Fuente: Biobiochile.cl Sábado 19 octubre de 2019 | Publicado a las 19:41 · Actualizado a las 20:14
El toque de queda aplicará entre las 22:00 horas y las 7:00 horas de este domingo, lo que se reevaluará dicha jornada.
“Habiendo analizado la situación y los desmanes que han ocurrido durante el día de hoy, y teniendo muy en cuenta la obligación le gal que tenemos de proteger a las personas y sus bienes he tomado la decisión de decretar la suspensión de libertades personales de movimiento a través de un toque de queda total”, sostuvo el militar.
Dijo que “esperamos que la ciudadanía pueda realmente volver a desarrollar sus actividades con normalidad, invitamos a toda la ciudadanía a que retorne a sus hogares y que pueda evaluar las medidas dispuestas por el Gobierno y que cooperen también a resguardar a sus propias familias y su propia integridad”.
Agregó que, por ley, la restricción de libertades las personas deben quedarse en sus hogares pero que, de necesitar desplazarse por motivos de salud u otras emergencias deben solicitar un salvoconducto en su comisaría más cercana.
Este documento los faculta para desplazarse, el que será pedido por las Fuerzas Armadas o las policías, si fueran controlados.
“Los invitamos a que por favor vayan y disfruten este sábado en la noche (…) y que mañana podamos tener un mejor día”, acotó.
Esta es la primera vez que se dicta un toque de queda en Santiago desde 1987, siendo por lo tanto la primera vez desde el regreso de la democracia.
La medida se suma a la aplicación de la Ley de Seguridad del Estado invocada por el ministro del Interior, Andrés Chadwick, más temprano en la jornada del viernes, y al Estado de Emergencia decretado más tarde por el Gobierno.
Pocos minutos antes del anuncio del general Iturriaga, Piñera anunció también la suspensión del alza en la tarifa del metro, lo que requerirá la rápida tramitación de una ley, además de una reunión con los demás jefes de poderes del Estado y una mesa de diálogo para la próxima semana.
Caso inédito en democracia. Este sábado se decretó el toque de queda, y los militares inundaron las calles de Santiago. Foto: Biobio.cl.
Los cinco detonantes de las protestas e incidentes en diferentes puntos del país
Una desigualdad social crónica, bajas pensiones, alzas en las tarifas del Metro, en la electricidad y en los costos de la salud. Además, los conocidos casos de corrupción en las policías y en el Ejército, y una creciente criminalización del movimiento estudiantil, incubaron un cóctel que alentó las mayores protestas sociales en décadas en nuestro país.
Es en este contexto que Agence France-Presse identificó cinco detonantes de la furia de los chilenos:
1.- Desigualdad crónica
Ni una elogiada política macroeconómica ni ser el país con el ingreso per cápita más alto de América Latina (superior a 20.000 dólares), libró a Chile de ser uno de los países con la mayor desigualdad social de la región.
La fractura social entre una robusta clase alta, concentrada en una veintena de familias, y el resto de la población que hasta ahora se conformó con el acceso al consumo mediante un alto endeudamiento, está en el ADN de las masivas protestas sociales en nuestro país.
#Chiledesperto se transformó en la máxima tendencia de este sábado en Twitter, uniendo miles de mensajes que reflejan la rabia contenida por años.
“Hay cada vez más personas que independientemente del nivel de ingresos se siente fuera del pacto social”, explicó a la Agence France-Presse Marcelo Mella, analista político de la Universidad de Santiago.
2.- Sistema de pensiones y salud
El sistema de pensiones -una herencia de la dictadura de Augusto Pinochet, que fue pionero en establecer la capitalización absolutamente individual de los trabajadores, algo elogiado por los neoliberales- encabeza la larga lista de demandas.
Las pensiones en su mayoría se ubican por debajo del sueldo mínimo, mientras las llamadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) acumulan millonarias ganancias cada año.
Un año atrás, el presidente Sebastián Piñera envió al Congreso una reforma al sistema para establecer el aporte del 4% del salario por parte del empleador, por años excluidos del sistema.
3.- Alzas en servicios básicos
Las “evasiones masivas” coordinadas en el Metro de Santiago a través de las redes sociales en la última semana, que desembocaron en las violentas protestas del viernes, fueron en rechazo al aumento en la tarifa de la hora punta.
Pero el alza en el precio del metro, que transporta a diario casi tres millones de personas, se sumó a otros aumentos.
A principios de octubre, el Gobierno aumentó 10,5% las tarifas de luz, en tanto no ha logrado una baja en el valor de los medicamentos (de los más altos de la región), mientras un sistema de salud privado cubre solo el 60% del valor de las prestaciones, deja afuera a ancianos y es tres veces más caro para las mujeres.
4- Escándalos de corrupción
Otro polo de descontento social es una escalada en los casos de corrupción, en una sociedad que años atrás se vanagloriaba de su transparencia.
Instituciones hasta ahora incuestionables, como el Ejército y Carabineros -acusada de desviar casi 40 millones de dólares desde 2006- están sometidas a sendos procesos por corrupción, que en el caso del Ejército tiene procesados a dos de sus últimos comandantes en jefes.
La justicia ha perseguido también a algunas empresas, como la papelera CMPC, que acordó el pago de una gigantes compensación tras aceptar coludirse con otros compañías para subir el valor del papel higiénico.
5.- Criminalización de movimientos estudiantiles
Fortalecido en 2011 gracias a multitudinarias manifestaciones callejeras que pusieron a temblar al primer gobierno de Piñera (2010-2014), el movimiento estudiantil de Chile denuncia una campaña para desprestigiar su lucha.
El Gobierno logró aprobar en el Congreso una ley que permite expulsar de los colegios a aquellos estudiantes involucrados en desórdenes graves y busca ahora aprobar una normativa para establecer un control preventivo de identidad desde los 14 años.
Pantallazo de la transmisión en directo de CNN Chile, este sábado - enlace en Facebook - haga clic