Las estudiantes Ester y Catalina participaron este viernes en la huelga número 70 por el clima: #FridaysForFuture, iniciada por Greta Thunberg, hace un año y medio atrás.
La joven activista está de regreso en Suecia, luego de su viaje al continente americano. Este viernes se plantó nuevamente frente al parlamento sueco en Estocolmo.
La acompañaron una veintena de estudiantes, entre ellos, Ester y Catalina, con quienes conversamos.
Por: Marisol Aliaga
Al ser elegida ´la persona del año´ por la revista Time, Greta Thunberg enfatizó la importancia del movimiento que encabeza: “Fridays for Future”.
- Realmente espero que signifique algo para el movimiento, que realmente es quien debería recibir este reconocimiento. Pero espero que pueda conducir a algún tipo de despertar, y que motive a más activistas climáticos. Quizás también contribuya a que la palabra ´activista climático´ ya no sea ve como un insulto, y que más activistas reciban reconocimientos, dijo Greta a los medios, a su llegada a Suecia.
Este viernes estuvimos en la plaza de La Moneda (Mynttorget), frente al parlamento sueco, y conversamos con dos estudiantes que han participado en varias manifestaciones por el medioambiente. Pertenecen al movimiento #FridaysForFuture y están preocupadas por los cambios climáticos.
- Yo creo que este es un problema que tenemos que resolver. Los países no están haciendo lo suficiente - por el momento - y queremos que hagan más, nos dice Ester Cortez, quien tiene 16 años y va en primero año de la secundaria.
Tiene un cartel que dice: “I want my future back” (Quiero que me devuelvan mi futuro).
Reconoce que el estar allí sentada “no va a cambiar nada en el mundo”, pero que es algo simbólico.
- Hemos dejado de ir a la escuela el viernes, pero queremos que los adultos hagan algo más por el medio ambiente.
¿Qué les respondes a quienes las critican y dicen que deberían estar en la escuela?
- Yo les pregunto: ¿De qué sirve ir a la escuela, si no hay un futuro?
Ester viajó a la cumbre climática que se celebró recientemente en Madrid, pero no quedó con los resultados de esta.
- Yo estuve en la COP25, pero no pasó nada. No hicieron nada. Quedé muy decepcionada.
Dos cosas le llamaron la atención. Junto a integrantes del movimiento FFF (#FridaysForFuture) realizaron el miércoles una acción por el clima. Las dejaron hacerla, pero fue todo.
- Dijeron que estaba divertida, pero no pasó nada más. Por la tarde vi que había representantes de comunidades indígenas que querían hacer una acción, pero dijeron que no estaba autorizada, y se tuvieron que ir.
¿De dónde eran?
- Eran de Ecuador, de Brasil y también de Canadá. Yo creo que la gente indígena sabe más que todos, y que deberían escucharlos. A nosotros nos dejaron manifestarnos, pero a ellos no.
Catalina Escobar tiene 15 años y cursa el noveno de la Primaria. Está de acuerdo con Ester en que las comunidades indígenas han sido postergadas, a pesar del conocimiento que estas poseen sobre el medioambiente.
- Yo creo que nosotros podemos aprender mucho de ellos porque ellos viven con la naturaleza y no de la naturaleza, como nosotros lo estamos haciendo ahora.
Tampoco tiene mucha fe en las cumbres climáticas, pero concuerda en que se requieren cambios fundamentales y que son urgentes. Y que lo que falta es la voluntad.
- Yo creo que sigue faltando la voluntad de cambiar todo, porque piensan más en la economía antes que en salvar el planeta, yo creo que ese es el gran problema.
Esta es la sexta vez que Catalina se ha manifestado afuera del Parlamento, junto a otros jóvenes activistas de su edad. También ha participado en las manifestaciones globales, el más reciente fue en Rinkeby.
- Estuvo muy bueno, me gustó mucho. Fueron muchos jóvenes y habían invitado a personas indígenas que hablaran, porque ellos viven en armonía con la naturaleza y nos pueden ayudar. Me gustó porque estaba bien organizado.
- De la COP25 solamente vi algunos discursos, el de Greta, por ejemplo, pero sé que fue una gran decepción para muchas personas. Yo no puedo decir más sobre las COP, porque no soy una experta, pero lo que yo quiero es que resolvamos esta crisis, nos dice.
¿Y cuál es la próxima actividad o acción?
- Greta y todas las otras personas que se han manifestado aquí todos los viernes van a seguir. Van a seguir hasta que Suecia esté en línea con el acuerdo que se tomó en París, que el recalentamiento global no debe pasar del límite de 1,5 grados centígrados y eso aún no se ha alcanzado, dice Catalina.
Y Ester acota:
- Si las emisiones de carbono siguen siendo las mismas, los países no están siguiendo el acuerdo de Paris. Y si no siguen este acuerdo, el planeta seguirá recalentándose. Es necesario detener las emisiones de carbono que resultan en que la temperatura aumenta.
A ninguna de ellas les preocupan las críticas a Greta Thunberg o al movimiento en el que participan ambas.
- En parte lo podemos tomar como algo positivo, porque hay quienes ya están asustados de lo grande que se ha hecho este movimiento y el impacto que está teniendo a nivel mundial. Entonces yo más bien lo veo como algo bueno, concluye Catalina.
Ester Cortez (izquierda) tiene 16 años y va en el primer año de la Secundaria. Catalina Escobar (derecha) tiene 15 años y va en noveno de Primaria. Foto: Marisol Aliaga.
Ester y Catalina frente al parlamento sueco, en la plaza de La Moneda, en Estocolmo. Foto: Marisol Aliaga.
Greta Thunberg tiene 16 años y esta es la 70 vez que hace huelga frente al parlamento. Foto: Instagram.