Luego de su fugaz paso por el ministerio de Las Culturas, Mauricio Rojas vuelve a indignar, tanto en Chile como en Suecia. Esta vez, por sus afirmaciones vertidas en canal 13 de televisión.
“Para restablecer la seguridad pública, se tienen que tomar medidas muy duras, incluso con altos costos en vidas humanas” dijo Rojas, provocando el repudio de la canciller sueca, Ann Linde.
“Es inaceptable expresarse de esta forma respecto a cuando se matan personas. Me gustaría saber qué opina el líder de los conservadores al respecto”, declaró Linde a Dagens Nyheter, el viernes.
Por: Magazín Latino
El ex director del Think tank de derechas, Timbro, ex diputado del partido Liberal (L), ex ministro de Cultura, constante colaborador del diario de derecha, Svenska Dagbladet, y actual asesor del partido conservador en temas de inmigración, nuevamente causó titulares en Suecia. Y, como siempre, después dio sus explicaciones.
Vale la pena recordar que tanto el presidente del partido conservador (Moderaterna), Ulf Kristersson, como el ícono del partido, Carl Bildt, lo felicitaron efusivamente, el año pasado, cuando fue nombrado titular de Cultura por el presidente chileno Sebastián Piñera. Sin embargo, duró solo cuatro días en el cargo, luego de que los trabajadores de la cultura, apoyados por la gran mayoría de la población chilena exigieran su renuncia.
El jueves pasado había sido invitado al matinal del canal 13 de televisión “Bienvenidos” y, ante una pregunta de la conductora sobre la situación actual en Chile, Rojas expresó:
- Mira, para restablecer la seguridad pública, va a haber que tomar medidas muy duras con altos costos, incluso en vidas humanas. Yo creo que cualquier otra cosa que nos imaginemos es ilusorio.
Las reacciones no tardaron en llegar. Nuevamente el sueco-chileno recibió una lluvia de críticas en las redes sociales, entre otras, en Twitter.
“Apología a matanzas masivas. Y lo dice por tv abierta. En EE. UU., donde vivo, esto es penado con mínimo 10 años de cárcel”, escribió un usuario.
”Esto aplica para denunciar y multar al canal por dar espacio a declaraciones abiertamente genocidas”, apuntó otro.
Un tuitero emplazó al Ministerio del Interior: “Estas declaraciones pueden ameritar “Ley de Seguridad Interior del Estado” por incitación a la violencia. Espero asuman el “costo de llevar a estos personajes a sus programas”, subrayó, y exigió una explicación del canal, la que hasta el momento no ha llegado.
En tanto en Suecia, la ministra de Relaciones Exteriores, Ann Linde, se refirió duramente a las palabras de Rojas.
"Es inaceptable expresarse de esta forma respecto a cuando se matan personas. Me gustaría saber qué opina Ulf Kristersson con relación a que miembros del partido se expresen de esta manera”, escribe la canciller, en un correo electrónico al matutino Dagens Nyheter, que este viernes publicó un artículo sobre las declaraciones de Rojas.
El artículo en DN lleva el titular: “Ex miembro del Parlamento: para restablecer el orden, se requerirán vidas humanas”
Pero la publicación no había estado en Internet muchas horas, cuando el diario hace una corrección, con el agregado: “Rojas escribe a DN que su declaración era “una constatación de los hechos, no algo que yo deseaba”.
Y publica las largas explicaciones del exparlamentario, que sostiene que la “restauración del orden” tendrá su costo y no será una tarea simple o indolora.
DN: ¿Condena usted la forma en que la policía mata a civiles sin juicio?
“Condeno fuertemente cualquier acto de parte de una autoridad que no se realice en conformidad con la ley y con pleno respeto de los derechos humanos. Los tribunales podrán decidir ahora si esto sucedió y en qué casos, y luego castigar a los culpables. Es por eso que existe el estado de derecho, tanto en Suecia como en Chile ", responde Rojas.
No obstante, vale la pena mencionar el reciente informe de Amnesty International, que apunta a responsabilidades de la línea de mando, no individuales. Al contrario de Piñera, quien, por lo demás, calificó el informe de “irresponsable”, sin asumir responsabilidad alguna respecto a las graves violaciones a los derechos humanos en Chile.
“La intención de las fuerzas de seguridad chilenas es clara: lesionar a quienes se manifiestan para desincentivar la protesta, incluso llegando al extremo de usar la tortura y violencia sexual en contra de manifestantes. En vez de tomar medidas encaminadas a frenar la gravísima crisis de derechos humanos, las autoridades bajo el mando del presidente Sebastián Piñera han sostenido su política de castigo durante más de un mes, generando que más personas se sumen al abrumador número de víctimas que sigue aumentando hasta el día de hoy”, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
Por su parte Human Right Watch, que también estuvo monitoreando la situación en Chile, hizo un llamado urgente a una reforma policial, corroborando las graves violaciones a los derechos humanos que se han cometido en Chile tras el estallido social.
José Vivanco, director de HRW, al presentar el informe se preguntó “si es que los Carabineros en Chile se mandan solos”.
“Según información de la Fiscalía Nacional, existen investigaciones preliminares pendientes sobre abusos sufridos por 2,278 presuntas víctimas, en las cuales se identificaron 203 miembros de fuerzas de seguridad como presuntos responsables, incluyendo 173 carabineros. Solo nueve — cuatro carabineros y cinco miembros de las Fuerzas Armadas — han sido formalizados; esto es, han pasado a un próximo paso en la investigación penal, en la cual existe intervención del poder judicial” escribe HRW.
Esto contradice lo expresado por Rojas, de que se estaría castigando a los culpables, y apunta, como Amnesty International, a una responsabilidad de los altos mandos.
¿Y la respuesta a la ministra Linde?
“El propio Mauricio Rojas ha explicado lo que quiere decir, tanto en la televisión como en comentarios posteriores. Él ha descrito una situación muy grave. Es una descripción de las cosas, no un desarrollo que él desea. También enfatizó la importancia de un estricto respeto por las leyes y los derechos humanos”, escribe Andres Hamrin, jefe de prensa del partido conservador Moderaterna (M).
En abril del año el curso, los conservadores (Moderaterna) nombraron una comisión de integración en la que se desempeña actualmente Mauricio Rojas.
- Si Suecia lo hubiera tomado en serio [a Rojas] hace 20 años atrás, esta comisión hoy no habría sido necesaria, dijo el presidente de los conservadores, Ulf Kristersson, en un discurso, en el congreso de su partido, entonces.
Rojas viaja constantemente a Suecia, y en una entrevista anterior ha dicho que quiere pasar su vejez en el país nórdico, junto a sus hijos y nietos.
Ulf Kristofersson no ha comentado más en detalle las críticas en contra de su colaborador chileno-sueco.
Vale la pena recordar que este partido conservador (Moderaterna), después de 1973 solo condenó la dictadura de Augusto Pinochet moderadamente, y para nada con la misma contundencia que la Socialdemocracia. Al contrario, los conservadores sostuvieron que las atrocidades cometidas por la dictadura “debían verse en un contexto”, el de “violencia que vivía Chile” antes del golpe cívico militar.
En el parlamento de entonces, los conservadores (M) se opusieron a la línea de condena a la junta militar de Augusto Pinochet y de solidaridad con el pueblo de Chile, que levantara Olof Palme, líder de la Socialdemocracia (S).
Actualización:
Enlace externo - Informe de la Comisión de las Naciones Unidas sobre la situación en Chile - haga clic
La ministra de Relaciones Exteriores de Suecia, Ann Linde. Mauricio Rojas. Foto: Marisol Aliaga/Presidencia.cl.